¿Qué es un frenillo?
El frenillo es una estructura membranosa que ayuda a "sujetar" o mantener una zona concreta del cuerpo. Así, hay frenillo en el labio superior, en el labio inferior, en la lengua, en el pene, etc. Generalmente se compone de tejido conjuntivo, pero dentro de un frenillo puede haber arterias, venas y terminaciones nerviosas.
Se observa en forma de pliegue triangular de la mucosa alveolar, y va desde el labio hacia la encía donde se encuentran los dientes. En el recién nacido ocupa más espacio y a medida que salen los dientes de leche y se desarrollan las mandíbulas va alejándose de los dientes hacia su posición normal.
En concreto en la boca, existen tres frenillos diferentes: el frenillo labial superior, el labial inferior y el lingual. En general, el del labio superior es el que produce más alteraciones. La técnica quirúrgica para eliminarlos es sencilla; se realiza mediante anestesia local y a veces con láser en niños en edad escolar.
Frenillo labial superior
El frenillo labial superior une el labio superior con la mandíbula superior. Si levantamos el labio superior de un niño veremos que hay una estructura membranosa que fija el labio hacia la parte superior de las encías. Este frenillo puede dar problemas si es muy grande o su inserción es baja, ya que tiende a separar los dos dientes incisivos mediales, que las madres conocen como paletas.
Existe el llamado Test de Graber, consistente en estirar el labio hacia arriba para ver si las encías que están encima de las dos paletas se blanquean (encía isquémica). Si esto sucede significa que la circulación de la sangre de estas encías depende en parte de las venas situadas dentro del frenillo, lo cual daría una indicación de que ese frenillo tiene que operarse.
El frenillo también se operará quirúrgicamente si produce mucha separación de los dientes incisivos, aunque generalmente no se hace cuando los incisivos son de leche sino cuando han salido los definitivos, hacia los cinco o seis años de edad. Tras la operación, posiblemente habrá que ayudar a juntar ambos dientes mediante la aplicación de técnicas de ortodoncia. A veces los incisivos se cierran o "juntan" solos cuando brotan los comillos definitivos.
Frenillo labial inferior
El frenillo labial inferior une el labio inferior a las encías de la mandíbula inferior y es mucho más pequeño que el del labio superior. En general, el frenillo del labio inferior no produce patología. Únicamente tendremos que estar atentos para ver si aparece una inmovilidad del labio que dificulte el habla.
En ocasiones aparecen las llamadas recesiones gingivales: como el frenillo está demasiado cerca la encía se retrae y deja al descubierto la raíz del diente. La encía puede inflamarse (gingivitis) ya que la limpieza no se realiza de forma correcta. Puede haber también separación de los dientes inferiores, pero ocurre con escasa frecuencia.
Frenillo lingual
El frenillo lingual o frenillo de la lengua es el más conocido por las madres. Está situado debajo de la lengua y todas las personas lo tenemos. Limita ligeramente el movimiento de la lengua para que esté fija en la cavidad oral y no caiga hacia atrás ni la podamos sacar excesivamente. En el recién nacido se posiciona desde la punta de la lengua hasta la base de la mandíbula, hasta que progresivamente migra hacia su posición central en la cara inferior de la lengua.
El frenillo lingual sólo se opera en dos situaciones. Por un lado si produce dificultades para comer. La lengua es muy necesaria en el proceso de deglución al actuar como émbolo para empujar la comida hacia atrás y que podamos tragarla; en este caso, el niño tendría problemas para succionar el biberón o al tragar. La segunda indicación sería si el frenillo produjera problemas para hablar. Hacia el año de vida, cuando el niño empieza a emitir los primeros sonidos, veremos si tiene la lengua inmovilizada y eso le impide hablar: se produce la llamada anquiloglosia: los movimientos de la lengua están restringidos y se altera la pronunciación de las consonantes. En el caso de recién nacidos con lactancia materna se trata de bebés que tienen dificultades al tomar el pecho.
Cuando hay un frenillo lingual que se deba operar veremos que la lengua se umbilica: en la punta de la lengua se forma una especie de "M" y la parte central está estirada por el frenillo.
En general, la intervención del frenillo lingual es sencilla ya que no suele contener estructuras vasculares ni nerviosas en su interior. El médico especialista en Otorrinolaringología la realiza sin ninguna complicación en la consulta.
Imagen via Shutterstock
